A mirar la tierra desde arriba y disfrutar sus formas, como el Cóndor, Nuestra ave nacional

lunes, 16 de agosto de 2010

El analfabetismo en Colombia

EL ANALFABETISMO EN COLOMBIA ES MAYOR DE LO QUE SE CREÍA

La ministra de Educación, Cecilia María Vélez, afirmó que el país manejaba cifras sobre el analfabetismo que no correspondían con la realidad, pues el último censos de población demuestra que la tasa es mayor a lo que se estimaba y sobre la cual se habían trazado varios objetivos.

"Creíamos que estábamos en la tasa de 7,5 por ciento de analfabetismo, que era una tasa muy buena en América Latina, pero la realidad es que tenemos una de 9,6 en la que hay que pensar urgentemente", dijo la ministra en alusión a que el censo de 2005 dio unos resultados diferentes a la Encuesta Nacional de Hogares del año 2000.

Anotó que el número de analfabetas en el país está en unos dos millones 700 mil colombianos y por rangos de edad, la que oscila entre los 15 y 24 años tiene una tasa del 2,8 por ciento, que es muy alta es ese grupo etéreo, según la funcionaria.

Como preámbulo a la celebración del Dia Mundial de la Alfabetización, la ministra Vélez dijo que conforme al censo de 2005 debe enfrentarse a esa realidad, pues se había pensado que universalizando la educación primaria se combatía en buena parte el analfabetismo.

Guajira y Chocó con los mayores problemas

El Ministerio de Educación calcula que el departamento de La Guajira, con 137 mil iletrados, tiene la tasa de analfabetismo más alta en el país (36,5 por ciento), seguido por Chocó, con 56 mil iletrados (24,2 por ciento). Pero en cuanto a número de población, el grupo más alto está en Antioquia con 360 mil personas, seguida de Bogotá, con 258 mil.

Señaló que es preocupante el caso de Bogotá por tratarse de una gran mayoría de alfabetismo urbano, derivado en buena parte de la recepción de desplazados por la violencia.

"Realmente hay que revisar las metas del milenio en materia de reducir el analfabetismo y creo que con los esfuerzos que hacemos y con metodologías flexibles, podemos bajar en la mitad esa tasa del 9,6 por ciento", dijo.

Vélez señaló varios logros en materia de alfabetización de adultos y dijo que en los próximos años se invertirán 126 mil millones de pesos del presupuesto nacional y de cooperación internacional, esperando que en el año 2010 haya un millón de colombianos alfabetizados



Tomado de: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=477314
Consulte también: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-73557.html

domingo, 8 de agosto de 2010

Temas a abordar durante este tercer bimestre

















  • Zonas de mayor cantidad de analfabetismo en Colombia.
  • Distribución del territorio colombiano a partir de la constitución del 86
  • Zonas que concentran la mayor cantidad de pobreza en el país
  • Qué es una zona de tolerancia-Zonas de tolerancia en Bogotá
  • Zonas de mayor corrupción y menos participación política en Colombia.
  • Estructura geográfica que facilitó la construcción del canal de panamá

Tercer Bimestre



Bienvenidos a este tercer bimestre... Con el ánimo de dinamizar este espacio contaremos con nuevas herramientas que irán descubriendo a lo largo del bimestre. Ofrezco excusas por la tardanza en la actualización del blog, simplemente tuve algunos problemas con la plataforma que ha cambiado, ofreciendo muy buenas alternativas.

Edwin Garavito


domingo, 16 de mayo de 2010

Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son aquellas que: siendo ígneas o sedimentarias, se transforman por el calor o la presión en otra clase diferente.


Rocas ígneas

Las rocas ígneas son aquellas que se forman directamente de la lava o magma. puede ser por la erupción de un Volcán o porque el magma asciende por el interior de la roca y se enfría dentro de ella.


Placas tectónicas, formación de montañas

Video sin sonido, pero que explica gráficamente cómo se da el movimiento de placas y cómo se inicia la formación de una montaña. Pongan especial atención a la parte gris clara.

Tectónica de Placas

Reconocer el movimiento de las placas nos ayuda a comprender cómo se formaron grandes cadenas montañosas como los Andes. Este es uno de los videos vistos en clase de Geografía.