A mirar la tierra desde arriba y disfrutar sus formas, como el Cóndor, Nuestra ave nacional

lunes, 16 de agosto de 2010

El analfabetismo en Colombia

EL ANALFABETISMO EN COLOMBIA ES MAYOR DE LO QUE SE CREÍA

La ministra de Educación, Cecilia María Vélez, afirmó que el país manejaba cifras sobre el analfabetismo que no correspondían con la realidad, pues el último censos de población demuestra que la tasa es mayor a lo que se estimaba y sobre la cual se habían trazado varios objetivos.

"Creíamos que estábamos en la tasa de 7,5 por ciento de analfabetismo, que era una tasa muy buena en América Latina, pero la realidad es que tenemos una de 9,6 en la que hay que pensar urgentemente", dijo la ministra en alusión a que el censo de 2005 dio unos resultados diferentes a la Encuesta Nacional de Hogares del año 2000.

Anotó que el número de analfabetas en el país está en unos dos millones 700 mil colombianos y por rangos de edad, la que oscila entre los 15 y 24 años tiene una tasa del 2,8 por ciento, que es muy alta es ese grupo etéreo, según la funcionaria.

Como preámbulo a la celebración del Dia Mundial de la Alfabetización, la ministra Vélez dijo que conforme al censo de 2005 debe enfrentarse a esa realidad, pues se había pensado que universalizando la educación primaria se combatía en buena parte el analfabetismo.

Guajira y Chocó con los mayores problemas

El Ministerio de Educación calcula que el departamento de La Guajira, con 137 mil iletrados, tiene la tasa de analfabetismo más alta en el país (36,5 por ciento), seguido por Chocó, con 56 mil iletrados (24,2 por ciento). Pero en cuanto a número de población, el grupo más alto está en Antioquia con 360 mil personas, seguida de Bogotá, con 258 mil.

Señaló que es preocupante el caso de Bogotá por tratarse de una gran mayoría de alfabetismo urbano, derivado en buena parte de la recepción de desplazados por la violencia.

"Realmente hay que revisar las metas del milenio en materia de reducir el analfabetismo y creo que con los esfuerzos que hacemos y con metodologías flexibles, podemos bajar en la mitad esa tasa del 9,6 por ciento", dijo.

Vélez señaló varios logros en materia de alfabetización de adultos y dijo que en los próximos años se invertirán 126 mil millones de pesos del presupuesto nacional y de cooperación internacional, esperando que en el año 2010 haya un millón de colombianos alfabetizados



Tomado de: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=477314
Consulte también: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-73557.html

domingo, 8 de agosto de 2010

Temas a abordar durante este tercer bimestre

















  • Zonas de mayor cantidad de analfabetismo en Colombia.
  • Distribución del territorio colombiano a partir de la constitución del 86
  • Zonas que concentran la mayor cantidad de pobreza en el país
  • Qué es una zona de tolerancia-Zonas de tolerancia en Bogotá
  • Zonas de mayor corrupción y menos participación política en Colombia.
  • Estructura geográfica que facilitó la construcción del canal de panamá

Tercer Bimestre



Bienvenidos a este tercer bimestre... Con el ánimo de dinamizar este espacio contaremos con nuevas herramientas que irán descubriendo a lo largo del bimestre. Ofrezco excusas por la tardanza en la actualización del blog, simplemente tuve algunos problemas con la plataforma que ha cambiado, ofreciendo muy buenas alternativas.

Edwin Garavito


domingo, 16 de mayo de 2010

Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son aquellas que: siendo ígneas o sedimentarias, se transforman por el calor o la presión en otra clase diferente.


Rocas ígneas

Las rocas ígneas son aquellas que se forman directamente de la lava o magma. puede ser por la erupción de un Volcán o porque el magma asciende por el interior de la roca y se enfría dentro de ella.


Placas tectónicas, formación de montañas

Video sin sonido, pero que explica gráficamente cómo se da el movimiento de placas y cómo se inicia la formación de una montaña. Pongan especial atención a la parte gris clara.

Tectónica de Placas

Reconocer el movimiento de las placas nos ayuda a comprender cómo se formaron grandes cadenas montañosas como los Andes. Este es uno de los videos vistos en clase de Geografía.



domingo, 2 de mayo de 2010

Las formas del relieve

Se puede dividir a Colombia en tres sectores:

  1. La región montañosa o Andina, al occidente, que incluye también los valles interandinos.
  2. Las llanuras orientales y costeras.
  3. Los relieves periféricos.


RELIEVE COLOMBIANO


REGIÓN ANDINA Y VALLES


El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera Andina de Suramérica. Los Andes colombianos se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño, destacándose en él las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.

CORDILLERA OCCIDENTAL

Se inicia en el nudo de Los Pastos y recorre una extensión de 1095 km, a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar cerca a la costa del Atlántico. Es la más baja de las cordilleras colombianas (su altura media alcanza los 2000 m), y la segunda en longitud.

CORDILLERA CENTRAL

Con una longitud de 1000 km y una altura media de 3000 m, se extiende entre el nudo de Los Pastos y la costa del Atlántico. Es la más alta y volcánica de las cordilleras y la de menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos páramos.

CORDILLERA ORIENTAL

Es la más extensa de las tres cordilleras con 1200 km de curso, la más joven geológicamente y la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano y termina en La Guajira.

VALLES INTERANDINOS

Se destacan entre los más importantes del país los siguientes:

VALLE DEL RÍO MAGDALENA

Formado por el río de su nombre, se localiza entre las cordilleras Central y Oriental.

VALLE DEL RÍO CAUCA

Separa las cordilleras Occidental y Central. Con una extensión de más o menos 85.000 km2comprende una de las regiones más fértiles del país, en su parte media.

VALLE DEL RIO ATRATO

Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico. Es, al igual que el valle del río San Juan, húmedo, ardiente y selvático. Su superficie es de 35000 km2.


LLANURAS ORIENTALES Y COSTERAS


Las grandes llanuras de Colombia están ubicadas en torno a la región Andina,así:
LOS LLANOS ORIENTALES

Están limitados por la cordillera Oriental, el río Guaviare, el Arauca y el Orinoco. Poseen una superficie aproximada a los 200.000 km2. El terreno es desigual, escalonado y montado sobre parte del Macizo Guayanés.

LA AMAZONÍA

Situada entre el río Guaviare, el Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil. Con 400.000 km2 de superficie.

LA LLANURA DEL PACÍFICO

Comprendida entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental, está interrumpida por las serranías del Baudó y del Pacífico. Posee una extensión de 80.000 km2.

LA LLANURA DEL CARIBE

Está ubicada entre el mar Caribe y los remates de las tres cordilleras andinas. En ella se levanta la Sierra Nevada de Santa Marta, la máxima altura de Colombia. La llanura del Caribe alcanza una extensión de 142.000 km2.


RELIEVES PERIFÉRICOS


Se denominan así los núcleos montañosos que aparentemente no tienen relación de carácter geológico con los Andes. Los principales son:

LA SERRANÍA DEL BAUDÓ

Próxima a la costa del Pacífico, separa las aguas de los ríos Baudó y Atrato. Su máxima elevación es el alto del Buey, a 1810 m de altura.

LA SERRANÍA DEL PACÍFICO

Localizada entre el cabo Corrientes y los límites con Panamá. Su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.

LA SERRANÍA DEL DARIÉN

Es límite natural entre Colombia y Panamá, su altura máxima se localiza en el cerro de Tacurcuna, a 2280 metros.

MONTES DE MARÍA Y SERRANÍA DE PIOJÓ

Se localizan en la llanura del Caribe. Los montes de María alcanzan 810 m de altura, y los de Piojó 5 10 metros.

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Ubicada en la llanura del Caribe, como ya se dijo, registra las máximas alturas de Colombia, tiene 5 picos elevados y cubiertos de nieve, entre ellos están los picos de Cristóbal Colón y Simón Bolívar, aproximadamente de 5794 m cada uno.

CERROS DE LA GUAJIRA

Situados al suroestede la península que les da su nombre, su altura máxima es el cerro Macuira de 860 metros. En total son 11 sus alturas, entre las que sobresalen también las de Cosinas, Jarara y Simarua.

SIERRA DE LA MACARENA

Situada en el departamento del Meta, al sureste de la cordillera oriental, su altura es inferior a 2000 metros. Está considerada como reserva nacional, debido a la existencia, en ella, de una flora y una fauna exclusivas en el país.

SISTEMAS DEL SURESTE

Son colinas esparcidas en los llanos orientales, entre las cuales se distinguen las mesas de Iguaje, de Yambi y la serranía del Araracuara.

Tomado de: http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/relieve.html

Cómo se transportan los sedimentos en un rio

La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río,embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.


lunes, 19 de abril de 2010

Actividades de Refuerzo

Elaborar un mapa, en el que se muestren claramente las principales ventajas de la posición geoastronómica de Colombia. Descargue AQUÍ la rubrica de evaluación que contiene los criterios de evaluación de la actividad.

domingo, 11 de abril de 2010

Rubrica para el trabajo en clase (Ciclos 1)

Descargue AQUÍ la rúbrica de evaluación de la actividad hecha en clase durante el ciclo 1 de Geografía. (El número 4 es desempeño superior, el 3 desempeño alto, el 2 desempeño básico y el 1 desempeño bajo).

Capas de la tierra - video 1

Estudiantes y padres de familia, el video más largo no lo he podido subir, puesto que ha estado molestando la plataforma. Espero que en el transcurso de las próximas horas o el día de mañana ya esté listo.

sábado, 10 de abril de 2010

Para los que se van a ausentar

Esta es una información sólo para los que se van a ausentar. Por favor haga clic aquí para descargar unos videos sobre los temas que se van a ver en el período. Se reproducen con realplayer sp. Con estos se debe hacer un Períodico, teniendo en cuenta los lineamientos dados para éste en la rubrica de la página de Democracia.

En las otras páginas aparecerá el trabajo de cada asignatura.

sábado, 3 de abril de 2010

Temas a abordar en este segundo bimestre


  • Geología
  • Formas del relieve o morfología,
  • Sedimentologia,
  • Mineralogía,
  • Origen de las formas del relieve,
  • Relieve periférico
  • Geomorfología
  • Estructura geológica
  • La geomorfología colombiana,
  • Origen de las rocas(ígneas, metamórficas, sedimentarias)

domingo, 14 de marzo de 2010

Para repasar los meridianos y paralelos


Este fue el video que trabajamos en clase, la versión de la página de Youtube está con los subtítulos en español. El video está en Portugués



Otro video que, aunque tiene un lenguaje un poco difícil, deja claro lo fundamental



Tomado de Youtube

jueves, 4 de marzo de 2010

Tratados y Límites 8-12 de Marzo



Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres. La fijación de los límites de nuestra patria con los países vecinos fue uno de los problemas principales que tuvieron que atender nuestros gobiernos durante un siglo, a partir de la Independencia. Colombia mediante gestiones diplomáticas y tratados tiene actualmente definidas en su totalidad las fronteras terrestres.

Son cinco (5), los países hermanos que limitan por tierra con nuestra patria. Venezuela y Brasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur, y Panamá por el noreste. El gobierno colombiano también reconoce oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación marítima y submarina, tales como Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Haití, Honduras y Jamaica por el mar caribe, así como, Ecuador, Panamá y Costa Rica por el océano pacífico.

Aunque en su mayoría, Colombia tiene definida sus fronteras, tanto terrestres como

marítimas, actualmente existe un diferendo (diferencia entre estados) con Venezuela en

relación con la plataforma continental en el Golfo de Venezuela

Fronteras y tratados terrestres



País

Longitud

Tratado

Fecha

Venezuela

2.219 Km

Laudo español

Marzo 16 de 1891

Arbitramento Suizo

Marzo 14 de 1922

López de Mesa-Gil Borges

Abril 5 de 1941

Brasil

1.645 Km.

Vásquez Cobo-Martins

Abril 24 de 1907

García Ortiz-Mangabeira

Noviembre 15 de 1645

Perú

1.626 Km.

Lozano-Salomón

Marzo 24 de 1922

Protocolo de Rio

Mayo 24 de 1934

Ecuador

586 Km

Suárez-Muñoz Vernaza

Julio 15 de 1916

Panamá

266 Km.

Vélez-Victoria

Agosto 20 de 1924

Fronteras y tratados marítimos



País

Tratado

Fecha

Costa Rica

Fernández-Facio

>Marzo 17 de 1977

Lloreda-Gutierrez

Abril 6 de 1984

Ecuador

Liévano-Lucio

Agosto 23 de 1975

Estados Unidos *

Vásquez-Saccio

Septiembre 8 de 1972

Haití

Liévano-Brutus

Febrero 17 de 1978

Honduras

Ramírez-López

Agosto 2 de 1986

Jamaica

Sanín-Robertson

Noviembre 12 de 1993

Nicaragua

Esguerra-Bárcenas

Marzo 24 de 1928

Panamá

Liévano-Boyd

Noviembre 20 de 1976

Rep. Dominicana

Liévano-Jiménez

Enero 13 de 1978

Venezuela

Diferendo

Diferendo

* Colombia no limita con Estados Unidos, este es un acuerdo de explotación conjunta de pesca más no de límites